Después de ir varias veces a USA tanto por trabajo como por vacaciones (lás últimas fueron 18 maravillosos días en familia por la costa Oeste) creo que es interesante que comparta con vosotros algunos consejos para viajar a Estados Unidos. Pequeños detalles que en algún que otro momento te pueden servir de utilidad.
Entrada a Estados Unidos
Lo sé, todos sabéis que debemos cumplimentar el ESTA antes de ir a este país. Sin embargo, cada vez que voy no consigo pasar a la primera la línea. O me apartan un rato en una sala, o se me ocurre llevar una pera y me llevan al departamento de agricultura a confiscarla en el aeropuerto. Por tanto, ante todo en el aeropuerto calma que al final siempre se ha solucionado todo. Los americanos en las aduanas pueden ser algo estrictos (y no digamos si estás en fronteras como las de México que ya os contaré algún día)
Parques nacionales. Comprar el pase
En nuestro último viaje visitamos un total de 5 parques nacionales (Yosemite, Death Valley, Zion, Muir Moods y Grand Canyon). Por tanto, dentro de nuestros consejos para viajar a Estados Unidos no podía faltar alguna indicación para los que vais a recorrer un buen número de parques nacionales. Cada uno de estos parques tiene un coste medio de 30 dólares por vehículo (que no por persona). Por tanto, la suma total comienza a ser importante. En ese caso, lo mejor que puedes hacer es sacarte el pase anual que tiene un coste de 80 dólares. Si lo haces en los siguientes 7 días a la visita a los parques te descuentan lo que has pagado del parque ya visitado. Nos enteramos tarde pero a partir de que lo obtuvimos, todo fue gratis.
![consejos para viajar a Estados Unidos. Los parques nacionales. Death Valley](https://somosviajeros.com/blog/wp-content/uploads/2017/09/ruta-por-costa-Oeste-3.jpg)
Conducir en coche
Mucha gente que va a Estados Unidos es con el objetivo de hacer un road trip. Por ello, no podía faltar en nuestros consejos para viajar a Estados Unidos la sección motorizada.
![la ruta 66 en Estados Unidos. Una ruta histórica](https://somosviajeros.com/blog/wp-content/uploads/2017/10/california-ruta-66-1.jpg)
Conducir por las autopistas y vías rápidas
En todo momento hay indicaciones de velocidad máxima y de rádar. Pero lo cierto es que si vas a esa velocidad te comienzan a adelantar todos los vehículos. Realmente no sé cuanto de cierto hay en los controles de velocidad pero yendo un poco más rápido del máximo en carreteras interminables no tuvimos ningún problema.
Los semáforos
Los semáforos están al otro lado del cruce. Por tanto, cuidado donde paras ya que no has de intentar ir al pie del semáforo. Por otra parte, si estás en un cruce puedes girar a la derecha aunque el semáforo esté en rojo (para seguir recto). Me costó algún que otro pito descubrirlo. Otro tema son los «Stops». Hay cruces en los que todos los que se incorporan tienen uno. Al final, y en vez de ir cediendo a tu derecha, descubrí que hay cierta tendencia a ir pasando según el orden en el que se llega al cruce.
![Consejos de tráfico para viajar a Estados Unidos. Los cruces y semáforos](https://somosviajeros.com/blog/wp-content/uploads/2017/10/cruce-y-tráfico-en-estados-unidos-1.jpg)
No es para tanto
He conducido por carreteras solitarias y por ciudades como Los Angeles. Me avisaron del caos en Los Ángeles pero lo cierto es que en general se respeta bastante las incorporaciones entre carriles y nunca me pasé ninguna intersección porque me encontrara atrapado en la fila. Ciudades como Los Ángeles no las concibo visitarlas sin un coche por las grandes distancias entre los puntos de interés. Al final, buena música, paciencia y a disfrutar siendo uno local.
Además, con google maps en todo momento fui guiado con la máxima fiabilidad, indicando el tráfico en tiempo real y sugeriendo cambios debido a retenciones o accidentes. Para los que vayáis a zonas de parques naturales recordad descargar los mapas «offline» de google maps ya que no tendrás cobertura.
La gasolina
Para poner gasolina tienes en los surtidores la posibilidad de introducir la tarjeta visa. Sin embargo, te pide el código postal y no conseguí ninguna vez pagar directametne en el surtidor. Por tanto, entras al establecimiento y pagas con la cantidad que quieres llenar el depósito. Si al final, metes menos cantidad, no hay problema ya que te reembolsan la diferencia. Si quieres llenar el depósito, hay gasolineras que te dan la opción (aunque otras me pedían una cantidad siempre). En ese caso, se quedan la tarjeta (qué manía con quedarse con las tarjetas) y cuando has llenado el depósito te cargan la cantidad. Lo extraño para nosotros, insisto, es esa manía de quedarse tu tarjeta, cosa que no pasa en España. En cuanto al precio de la gasolina, es más barata que en Europa por lo que es interesante plantearse sin problemas los recorridos largos en coche.
Teléfono e internet
Es importantísimo tener datos para obtener información tanto del tráfico o de los lugares donde ir a comer más cercanos. Ya en este post sugería una opción de tarjeta de teléfono en USA ya que creo que es importante tener este tipo de servicio. Por ejemplo, y espero que no se repita, nos vimos bloqueados en un párking por una amenaza de bomba y gracias a tener datos, pudimos estar informados de cómo se desarrollaron los acontecimientos. Sin embargo, has de pensar que ese país es muy extenso y no asumas que tendrás cobertura en todo momento a diferencia que por ejemplo, en España. En importantes parques nacionales como Yosemite no hay cobertura (ni en los alrededores).
Comer
Es complicado llevar una dieta sana en Estados Unidos. Tenemos la omnipresente hamburguesa, pizzas y pasta las que queramos. A partir de aquí, ya no es tan fácil encontrar opciones diferentes en los lugares turísticos.
![hamburguesas en Estados Unidos. Calorias en abundancia.](https://somosviajeros.com/blog/wp-content/uploads/2017/10/comida-california-hamburguesa-1.jpg)
![Consejos para viajar a Estados Unidos. La pasta](https://somosviajeros.com/blog/wp-content/uploads/2017/10/comida-california-1.jpg)
Nosotros al final encontramos una alternativa razonable. Allí, existen muchas cadenas de supermercados que tienen una sección de comida preparada. Es decir, grandes mostradores de comida ya hecha y que funcionan al peso. Es decir, tienes unos tupers que llenas y pagas por el peso. Esto, hizo que pudiéramos comer más variedad durante los días. En Los Angeles busca la cadena Gelson’s y en San Francisco Mollie’s. Al estar en apartamento, durante las cenas comíamos esta comida preparada en el apartamento y al medio día, más de una vez comimos en algún parque disfrutando de las vistas. Por tanto, es una buena opción que recomiendo.
Propinas
Digamos que las propinas obligatorias. Podría decirte que son opcionales pero la verdad es que todo el mundo espera que la dejes. Algún camarero me dio incluso alguna fórmula extraña que directamente creo que salía muy beneficiado (creo que era (impuestos x 2 + 2) o algo por el estilo). A pesar de todo, ya te marcan en muchas facturas las tres opciones disponibles. Si no dejas, puedes llevarte alguna mala cara por parte de los camareros. Eso sí, solo aplican a restaurantes con servicio y no a lugares de comida rápida que pides en mostrador (aunque en el aeropuerto de Atlanta me pidieron propina por una pizza pedida en mostrador). El importe de la propina va entre el 15 y el 20% del importe total. En general, tienes tres opciones que son 15%, 18% y 20%. Al principio da palo, pero al final puesto que siempre pedía agua y esta es gratis, me hacía a la idea que lo que me ahorraba de una cosa se iba en la propina. Una cuestión de sugestión para que no duela.
Si pagas con tarjeta, se llevan la tarjeta y te traen el ticket donde escribes la propina que quieres dejar. Te quedas la tarjeta y te vas. Ellos, como tienen grabada tu tarjeta pasan el importe final con lo que hayas apuntado.
Si pagas en efectivo, o das el dinero justo con la propina incluida o si das un billete grande, te traen la vuelta y entonces dejas tú el importe de la propina a posteriori.
Alojamientos
Hemos hecho un mix de hoteles y apartamentos. Estos últimos con Airbnb y la experiencia ha sido muy positiva. Las dos elecciones fueron acertadas y encontramos los pisos muy limpios. Además, en Los Ángeles con la ventaja de estar a 100 metros del paseo de la fama. Eso en un hotel decente hubiera sido muy complicado. Por otra parte, todos los hoteles que estuvimos en los parques nacionales tenían o Spa o piscina lo que al final del día nos vino muy bien para relajarnos después de las caminatas o las horas de conducción. Publicaré pronto la lista de todos nuestros hoteles.
![Vistas desde nuestro apartamento en Los Angeles cerca del paseo de la fama](https://somosviajeros.com/blog/wp-content/uploads/2017/10/vista-apartamento-los-angeles-1.jpg)
La cara amable del turismo
He tenido alguna mala experiencia con la predisposición con el turismo por ejemplo en Antylope Canyon. La persona nativa americana que atendía en los tickets se comportó realmente con mala gana. Creo que fue una excepción pero si encima no tienes un inglés nativo, se puede hacer complicado en alguna ocasión. Creo que han de entender que somos su fuente de ingresos. Por lo demás, el americano suele ser amable. Lo difícil es encontrarte americanos en el servicio ya que la mayoría son latinos (sobretodo en California). Por tanto, tranquilos, el idioma será un poco menos problemático si no lo entendéis.
La ropa a llevar
Es un tema no tan fácil ya que he pasado en un mismo viaje de 14 grados a 45 según el lugar del viaje. Ir a recorrer la costa Oeste supone llevar prendas para el calor extremo pero también abrigo para la montaña o por ejemplo la brisa marina de la costa de San Francisco. Una montaña rusa de temperaturas que han impactado en los kilos de la maleta 😉
![altas temperaturas en Los Angeles](https://somosviajeros.com/blog/wp-content/uploads/2017/10/santa-monica-en-los-angeles-1.jpg)
En la foto anterior tenéis un ciclista por Santa Mónica. Al día siguiente en San Francisco íbamos con chaqueta…
¿Tienes algún otro consejo que quieras compartir?
Muchas gracias por la información y el tiempo dedicado a ello.
gracias @santiago por el comentario