Hace un tiempo que visité la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre de Jerez. Sin duda es una visita de las imprescindibles para hacer en Jerez ya que permite ver de cerca el mundo de la doma y de los magníficos caballos que hay en sus instalaciones.
Esta Escuela-Fundación es mundialmente conocida por su exhibición «Cómo bailan los caballos Andaluces» donde se muestra el arte de la doma que en esta fundación se trabaja de forma mundialmente conocida.

Historia de la Escuela
En mayo de 1973 S. M. El Rey D. Juan Carlos I, siendo Príncipe de España, hizo entrega en Jerez de la Frontera a D. Álvaro Domecq Romero del «Caballo de Oro», máximo galardón ecuestre que anualmente se concede en nuestro país como reconocimiento a la dedicación y labor realizada a favor del mundo del caballo. Con tal motivo, Álvaro Domecq presenta por primera vez su espectáculo «Cómo bailan los caballos andaluces» del que arranca la fundación de lo que hoy es la Entidad (ver referencia).
En etapas posteriores el Ministerio de Información y Turismo se hizo cargo de la misma, comprando para ello el «recreo de las cadenas» al duque de Abrantes. Se construyó un picadero cubierto, obra del arquitecto José Luís Picardo con capacidad para 1600 personas y cuadras para 60 caballos.


Recorriendo la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre
El recinto tiene jardines con gran variedad de plantas exóticas. Casi llega al nivel de jardín botánico. El palacio del Recreo de las Cadenas es un ejemplo de arquitectura del siglo XIX, proyectado por Chales Garnier. En su interior hay una oferta cultural.

Los coloridos edificios son realmente bonitos y dignos de fotografiar.



La visita de las cuadras es posiblemente uno de los lugares donde comenzamos a palpar el mundo del caballo.
Un lugar que sobresale del resto es el guadarnés, que es donde se guardan todos los arneses que se utilizan tanto para los entrenamientos diarios como para los espectáculos. Es más un museo que otra cosa tal y como están distribuidos todos los materiales en la sala octogonal.



En el exterior pude ver algunos ejercicios de doma. Te quedas embobado viendo como ese binomio perfecto del caballo y el jinete se coordinan en cada movimiento.

El picadero tiene, como hemos dicho antes, tiene capacidad para 1600 personas y aunque no asistí al espectáculo, tuvimos la suerte de ver cómo entrenaban.

En el ambiente había un silencio sepulcral en el solo se oían las órdenes de de los entrenadores y el trote de los caballos sobre la arena.
Hay unos espejos donde, entiendo yo, que los jinetes se miran para ver cómo es la postura del caballo. Me gusta la siguiente foto porque ese espejo es como un lienzo que representa el arte de la doma.

Solo puedo decir que es una visita que os gustará, y si vas en familia con niños mucho más aún. Ver estos caballos casi humanos colmará cualquier expectativa. Y es que aquí también encontraréis los más bellos ejemplares de caballos andaluces.

Aquí el resumen de todas las fotografías…
Bonito blog , la información también es de buena calidad! Me gustaría que contactaras con nosotros para realizar un intercambio de información
hola. Gracias. tienes mi correo en la página de información del autor. Saludos,