• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
SOMOS viajeros

SOMOS viajeros

Blog de viajes en familia. Qué ver en tus viajes, dibujos y consejos útiles

  • Viaje a España
    • Viaje a España – Andalucia
      • Viaje a España – Andalucía – Cádiz y provincia
      • Viaje a España – Comunidad Valenciana
    • 📓 Guía de Aragón y Pirineos
    • Viaje a España – Baleares
    • 📓 Guía de Cantabria
    • Viaje a España – Castilla La Mancha
    • Cataluña
      • Viaje a Cataluña – Barcelona
      • Viaje a Cataluña – Girona – Costa Brava
      • 📓 Guía de Tarragona
    • Viaje a España – Fuerteventura
    • Viaje a España – Galicia
    • Viaje a España – La Gomera
    • Viaje a España – Madrid
    • Viaje a Vitoria con niños
  • Europa
    • Alemania
    • Viaje a Andorra
    • Viaje a Austria
    • 📓 Guía de Bruselas
    • Viaje a Bélgica – Valonia
    • 📓 Pompeya, Herculano, Sorrento y Capri
    • Viaje a Escocia en auto caravana y en familia
    • Francia
      • Viaje a Fracia – Carcassone y alrededores
      • Viaje a Francia – París
    • 📓 Guía de Grecia
    • Holanda en familia
    • Italia
      • Viaje a Italia – Florencia
      • Viaje a Italia – Pisa
      • Viajar a Roma en Navidad
      • Viaje a Italia – Roma
      • Viaje a Italia – Venecia
    • Viaje a Londres
    • Viaje a Portugal
      • Costa de Estoril
      • 📓 Guía de Madeira
      • Escapada a Lisboa
    • 📓 Guia de Praga
    • Viaje a Serbia
    • Viaje a Turquía – Estambul
  • America
    • Viaje al Mar Caribe
    • Viaje a Costa Rica
    • Viaje a Cuba
    • Viaje a Estados Unidos
      • 📓 Guía de la costa Oeste de EEUU
      • Viaje a EEUU – Florida
      • Viaje a EEUU – Gran Cañón
      • Viaje a EEUU – Las Vegas
      • 📓 Guía de una escapada a Nueva York
      • Viaje a EEUU – San Francisco
    • Viaje a México
  • África
    • Viaje a Sudáfrica
    • Viaje a Marruecos
    • Viaje a Túnez
  • Asia
    • Viaje a China
    • Viaje a Filipinas
    • Viaje a Japón
      • Viaje a Japón – la sociedad japonesa
      • Viaje a Japón – que ver en Japón
      • Viaje a Japón – tecnológico y friki
    • Viaje a India
    • 📓 Guía de Singapur
    • Viaje al Tibet
  • Creativo
    • Dibujos
    • Entrevistas
    • Microrelatos
    • PODCAST
    • Videos
  • Otros temas
    • Alojamiento
    • Arquitectura
    • Blogs
    • Consejos para viajar
    • Deporte
    • Descubrir
    • Entretenimiento
    • Eventos
    • Foto de la semana
    • Gastronomia
    • Historia y cultura
    • Naturaleza
    • Rankings
    • Sociedad
    • Tecnología
    • Transportes
    • Viajar en caravana
    • Videos
  • Show Search
Hide Search

Teotihuacan: donde los hombres se convierten en Dioses.

Más artículos relacionados con Viaje a México

Visitar Teotihuacán es sumergirnos en un mundo que para mi era desconocido ya que aún no había tenido contacto con las culturas precolombinas. Y sinceramente, es espectacular por la grandeza que transmite. Además te ayuda a hacerte una idea de lo que fue en sus días de esplendor.

Teotihuacán es un complejo que fue uno de los principales centros políticos, culturales y religiosos en el periodo entre el 100a.c. y el 600d.C aproximadamente. El nombre se lo dieron los Mexicas cuando llegaron al lugar ya que se encontraba en ruinas al descubrirla.

Durante una semana publiqué en redes sociales un cómic para acabar descubriendo el destino. Sinceramente, es un destino muy de Indiana Jones que es en quien me he inspirado en el cómic.

Durante este post veremos en amarillo la comparativa con el cómic real.

Contenido del artículo

  • Cómic de Teotihuacán
  • Historia de Teotihuacán
  • Calzada de los muertos
  • Pirámide de la luna
  • Pirámide del sol
  • Palacio de Quetzalpapalot
    • Patio de los pilares
  • Rituales a los dioses

Cómic de Teotihuacán

Comencemos la aventura…

Historia de Teotihuacán

Hace unos 2400 años, el Valle de Teotihuacan estuvo ocupado por pequeñas aldeas con una población de unos 5000 habitantes. Luego, hacia el año 200 a.C., parte de la población del sur de la Cuenca de México, emigró hacia el norte del Lago de Texcoco y conformaron un nuevo centro poblacional, dando origen a la primera ciudad planificada en Mesoamérica.

Comentarios sobre el cómic. En el cómic la primer viñeta un avión dice que que está a 60km de Ciudad de México. esa es la distancia real de las ruinas de la capital.

viñeta del cómic


Desde un inicio la ciudad fue cuidadosamente planeada con un trazo urbano con calles y manzanas, regido por dos grandes ejes perpendiculares entre sí: la Calzada de los Muertos y la Calzada Este-Oeste. Además, la ciudad contaba con un sistema de drenaje y alcantarillado en las unidades residenciales, edificios y plazas públicas. Su estilo arquitectónico se caracterizó por el talud (muro inclinado) y tablero (muro vertical). Los templos y palacios que limitan la Calzada de los Muertos eran las áreas político-administrativas y cívico-religiosas; mientras que las unidades residenciales de las clases altas se localizaban en los alrededores. Por su parte, la gente común vivía a las afueras.

Concept art de un agricultor vendiendo sus frutas

Durante su apogeo, entre los años 450 al 650 d.C., la urbe ocupó una extensión cercana a los 23 km2 y alcanzó alrededor de 175,000 habitantes, lo que trajo consigo el desarrollo económico, en las ciencias y artes, pero también produjo grandes diferencias sociales. El principal elemento de gobierno fue la religión, por lo que los sacerdotes controlaron no sólo el Valle de Teotihuacán, sino también los valles vecinos a la Cuenca de México. Teotihuacán creció durante novecientos años, por lo que pueden observarse las remodelaciones y superposiciones de edificios que corresponden a diferentes etapas, hasta su caída alrededor del 700 a 750 d.C. Tras su abandono, los toltecas y mexicas o aztecas, se impresionaron con la grandeza de la antigua ciudad, considerándola como sagrada y reocupando algunas áreas. Se desconoce el verdadero nombre de la antigua ciudad, pero el actual está en náhuatl y se le debe a los mexicas o aztecas. Bienvenido a Teotihuacan: «La ciudad donde los hombres se convierten en dioses».

Calzada de los muertos

La calzada de los muertos es la via que atraviesa todo el parque arqueológico y a los lados de la cual se hayan todos los restos arqueológicos.

Visitar, por tanto, el complejo es muy sencillo. Solo tienes que recorrer esta impresionante vía

Parte central de la Calzada de los Muertos.
Vista hacia pirámide de la luna Calzada de los Muertos
Parte de la Calzada de los Muertos opuesta a la pirámide de la Luna.
Vista a pie de Calzada de los Muertos

Comentario sobre el cómic. Cuando me imagino al héroe del mismo corriendo por el complejo asumo que lo que ha de hacer es atravesar en algún momento la calzada de los muertos.

Héroe corriendo por la calzada de los muertos

Pirámide de la luna

Como podéis observar en el mapa al final de la calzada tenemos la pirámide de la Luna cuya base cubre una base de 150 metros de lado y 45 metros de altura. La actual pirámide está sobre una estructura más antigua y ya tenía este perfil desde la etapa anterior al año 200d.C. Luego se añadió la escalinata que da a la calzada de los Muertos. En la parte superior se hacían ceremonias en honor de Chalchiutlicue, la diosa del agua relacionada con la luna. A esta diosa se le dedicó el templo superior y se encontró una escultura en el pie de la pirámide.

Aunque no es exactamente igual, pero en este concept art me muestro cómo debía lucir la pirámide en las noches de aquella época.

Concept art de pirámide de la Luna bajo un cielo estrellado

Este es el aspecto real de pirámide de la Luna en el extremo derecho de la calzada de los muertos.

Pirámide de la luna vista desde lo alto de la pirámide del sol
Vista de la Calzada de los muertos y su gran longitud
Espectacular vista de la calzada de los muertos andando hacia la pirámide de La Luna

Pirámide del sol

Si saliera en una película, Teotihuacán posiblemente aparecería como un lugar donde yace algún tesoro por lo cinematográfico del lugar. Pero como de momento no hago películas, al menos he hecho el cómic que os presentaba al principio de este post.

La verdadera pirámide quizás es menos cinematográfica pero mantiene una grandeza la mires desde donde la mires.

Vista pirámide del Sol

Comentario del cómic. El final de la historia acaba en lo alto de esta majestuosa pirámide. Realmente subir hasta ahí arriba no es sencillo y por eso nuestro héroe sufre lo suyo.

Vista desde la pirámide del Sol (media subida)

Varios elementos indican que durante las primeras fases de Teotihuacan la Pirámide del Sol fue el centro de la ciudad, es decir, era el punto de partida de los ejes que dividenlos espacios divinos. Entre estos elementos están la monumentalidad del edificio, sus características arquitectónicas y, principalmente, las estructuras que conforman la Plataforma en forma de «U», así como las formas de todo el conjunto.

La Plataforma en «U» que circunda la pirámide por sus lados norte, sur y este, estuvo decorada en su exterior con un muro inclinado (talud) y uno vertical (tablero). En su parte superior se encontraban varios templos, conjuntos de habitaciones-y plazas menores; eran la residencia de los sacerdotes que se dedicaban al culto en ese recinto. Esta plataforma servía para separar las áreas externas de las altamente sagradas.

Estructuras subiendo por la Pirámide de la Luna

Al frente de la pirámide, en el centro de la gran plaza, hay un gran altar, en cuyos costados norte y sur se aprecian templos y unidades residenciales (Conjunto del Sol). La parte oeste de la plaza está limitada por una gran plataforma que separa este recinto sagrado de la Calzada de los Muertos.

Pirámide del Sol y plaza delante de la misma

Con base en los recientes trabajos arqueologicos en torno a la Piramide del Sol, se ha desarrollado una nueva interpretación sobre su significado religioso. A partir de las cronicas escritas en el siglo XVI, se conoce que esta pirámide fue la base de un gran templo dedicado a una deidad cuya advocación fue el sol. La nueva interpretación teroretacion propone que la divinidad venerada en este edificio fue Tlaloc, el dios del agua. Las evidencias que apoyan esta interpretacion son, entre otras, la existencia de un canal de 3 m. de anchura que circunda en su base a la pirámide, dándole el significado de Alteretl o Cerro de Agua; la existencia de enterramientos infantiles en las esquinas del edificio, características de las ofrendas dedicadas al dios del agua, y una cueva debajo de la pirámide.

Comentario sobre el cómic. El hecho de que haya una cueva debajo de la pirámide es la clave para que nuestro héroe se «cuele» dentro de ella sin ser visto por una entrada secreta por la que «el agua se filtra».

Las cuevas tenen un significado dual dentro de la cosmovisión prehispánica: son vida y muerte. en efecto, por un lado son lugares relacionados con Tlaloc, identificados como matrices que dan vida, y por otro lado, son la entrada al mundo de los muertos. Los dioses que simbolizan estos aspectos de la cosmovisión prehispánica, ocupan el espacio central, mismo que Tlaloc ocupa en esta piramide o montaña sagrada

Concept art de un posible poblador de Teotihuacan con abundante agua alrededor de la pirámide

Quizás en aquella época, si habían dedicado la pirámide al dios del agua había más de la que ahora podemos ver.

Concept art con un nativo rodeado de agua y pirámide al fondo
vista de la escalinata desde el lateral de la Pirámide del Sol
Vista lateral Pirámide del Sol

Palacio de Quetzalpapalot

El palacio Quetzalpapálotl pudo funcionar como la residencia de la élite teotihuacana. Su nombre significa «mariposa preciosa» y se le conoce así debido a las columnas talladas que delimitan el patio central del edificio, las cuales forman parte de los pórticos que enmarcan la entrada a las habitaciones principales.

Vista desde el palacio

Exactamente esta vista es la que inspira la que aparece en el cómic y desde nuestro héroe es consciente de la inmensidad del lugar.

Actualmente en la arqueologia la tendencia es hacer solo una restauracion, en ella únicamente se vuelven a colocar los materiales que están asociados con el edificio. Sin embargo anteriormente muchos arqueólogos reconstruían el edificio. Es decir, añadían materiales que se suponía debieron formar parte del edificio aunque no se encontraran allí.

Este es el caso del Palacio de Quetzalpapalot, donde se reconstruyo el techo con base en los datos arqueologicos que se encontraron en el momento de las excavaciones, como la presenca de vigas carbonizadas que dejaron huellas sobre los pisos.

Todo este conjunto forma parte del area residencial para sacerdoles y gobernantes que realizaban el culto en los templos asociados a la Pirámide de la Luna.

En este concept art me imagino como serían las casas del lugar

Concept art de casas de la zona

Patio de los pilares

La parte central o Patio de los Pilares presenta grandes columnas formadas de bloques de piedra grabados, en donde se pueden ver representaciones de aves en posición de perfl y de frente así como mariposas (papalote)) y quetzales.

Este patio también aparece en el cómic como punto de entrada a la ciudad. Lo más magestuoso de este palacio es lo que aparece en el cómic reinterpretado y con la abundante vegetación que debería haber.

Se trata de un patio de 9.80 X 8.20 mts. Presenta grandes columnas en bajo relieve con la representación de aves en posición de perfil y de frente, acompañados por símbolos de ojos y elementos flamígeros. Durante la intervención se labraron centenares de piedras para reconstruir los pilares, a las que se les hicieron pequeñas incisiones para diferenciarlas de los sillares originales.

Restos expuestos

Rituales a los dioses

Si visitas Teotihuacan quizás tengas la suerte de ver la rememoración de los rituales a los dioses que hacían los antiguos habitantes. Por ello, se recrean estos rituales por gente perfectamente ataviada con trajes. Aquí algunas fotos de la celebración.

Es precisamente este ritual el que me inspiró para una de las última viñetas que aparecen en el cómic. Pero en este, situé el ritual en lo alto de la pirámide. El traje está inspirado en los trajes de la gente que vi allí.

Nota: en este post se ha utilizado la IA para algunos concept arts, en otras partes mi iPad, lápiz y mi amado Procreate además de una buena currada para obtener el resultado final. Espero que os guste.

Artículos anterior y posterior de la serie Viaje a México‹‹Somosviajeros y el templo del sol
››

Categorías En portada

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Explore more

En las redes

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube

Footer

Search

Quién es somos

Director de ingeniería que no habla de tecnología, practicante del slowbloging e intentando dibujar el mundo con mi familia. Más información sobre mí y cómo contactar la tienes este enlace. Envía tus solicitudes de contacto a somosviajeros@gmail.com

Copyright © 2023 Juan Antonio Martínez - Somos viajeros

Ver más historias

E-mail Newsletter

Hemos hablado estos años de…

animales arquitectura avión Barcelona blog blogosfera bosque cantabria cine coches Costa rica crisis cueva curso dibujo edificio foto Gastronomia google hotel Humor idioma Japon londres Madrid metro monumento museo naturaleza navidad nueva york paisaje parque natural playa política Roma Sociedad somosviajeros Tarragona tokio tokyo tren viajar Viaje a China Viaje a La India
Este sitio usa cookies para mejorar la experiencia de navegación y uso de la web. Leer política privacidad y cookies. Aceptar
Política de cookies y privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR