• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
SOMOS viajeros

SOMOS viajeros

Viajar con niños. Qué ver en tus viajes, dibujos y consejos útiles

  • Viaje a España
    • Viaje a España – Andalucia
      • Viaje a España – Andalucía – Cádiz y provincia
      • Viaje a España – Comunidad Valenciana
    • 📓 Guía de Aragón y Pirineos
    • Viaje a España – Baleares
    • 📓 Guía de Cantabria
    • Viaje a España – Castilla La Mancha
    • Cataluña
      • Viaje a Cataluña – Barcelona
      • Viaje a Cataluña – Girona – Costa Brava
      • 📓 Guía de Tarragona
    • Viaje a España – Fuerteventura
    • Viaje a España – Galicia
    • Viaje a España – La Gomera
    • Viaje a España – Madrid
    • Viaje a Vitoria con niños
  • Europa
    • Alemania
    • Viaje a Andorra
    • Viaje a Austria
    • 📓 Guía de Bruselas
    • Viaje a Bélgica – Valonia
    • 📓 Pompeya, Herculano, Sorrento y Capri
    • Viaje a Escocia en auto caravana y en familia
    • Francia
      • Viaje a Fracia – Carcassone y alrededores
      • Viaje a Francia – París
    • 📓 Guía de Grecia
    • Holanda en familia
    • Italia
      • Viaje a Italia – Florencia
      • Viaje a Italia – Pisa
      • Viajar a Roma en Navidad
      • Viaje a Italia – Roma
      • Viaje a Italia – Venecia
    • Viaje a Londres
    • Viaje a Portugal
      • Costa de Estoril
      • 📓 Guía de Madeira
      • Escapada a Lisboa
    • 📓 Guia de Praga
    • Viaje a Serbia
    • Guía de Estambul
  • America
    • Viaje al Mar Caribe
    • Viaje a Costa Rica
    • Viaje a Cuba
    • Viaje a Estados Unidos
      • 📓 Guía de la costa Oeste de EEUU
      • Viaje a EEUU – Florida
      • Viaje a EEUU – Gran Cañón
      • Viaje a EEUU – Las Vegas
      • 📓 Guía de una escapada a Nueva York
      • Viaje a EEUU – San Francisco
    • Viaje a México
  • África
    • Viaje a Sudáfrica
    • Viaje a Marruecos
    • Viaje a Túnez
  • Asia
    • Viaje a China
    • Viaje a Filipinas
    • Viaje a Japón
      • Viaje a Japón – la sociedad japonesa
      • Viaje a Japón – que ver en Japón
      • Viaje a Japón – tecnológico y friki
    • Viaje a India
    • 📓 Guía de Singapur
    • Viaje al Tibet
    • Guía de Taiwan
  • Creativo
    • Dibujos
    • Entrevistas
    • Microrelatos
    • PODCAST
    • Videos
  • Otros temas
    • Alojamiento
    • Arquitectura
    • Blogs
    • Consejos para viajar
    • Deporte
    • Turismo deportivo
    • Descubrir
    • Entretenimiento
    • Eventos
    • Foto de la semana
    • Gastronomia
    • Historia y cultura
    • Naturaleza
    • Rankings
    • Sociedad
    • Tecnología
    • Transportes
    • Viajar en caravana
    • Videos

Tarragona con niños: visita al maravilloso Delta del Ebro

Categorías Naturaleza, Historia y cultura

Tienes suerte, tengo la mega Guía de Tarragona »

El Delta del Ebro es uno de esos lugares que posiblemente hemos visto más veces en un mapa en las clases de geografía pero que desconozco el motivo por el que no entra habitualmente en nuestra agenda viajera. Este año que hemos decidido viajar por zonas cercanas de Tarragona dispuestos a descubrir lugares que estaban ocultos tras el cierto desprecio a la cercanía. Por ello, nos dirigimos al Delta del Ebro con niños sin un destino fijo a ver con que nos sorprendía.

Comenzamos yendo a la parte sur del Delta. Vimos que había allí un punto de información y siempre es bueno comenzar una visita preguntando a los profesionales. Por mucho que haya blogs, no hemos de prescindir de los consejos de proximidad ;).

Contenido del artículo

Toggle
  • Punto de información Casa de Fusta
  • La “Encanyisssada” y sus aves
  • Actividades para hacer en la “encanyissada”
  • Recorrer la “Encanyissada” en bicicleta.
  • Comer en el Delta del Ebro.
  • Y por fin los flamencos
  • La gran playa del trabucador.
  • Las dunas y el faro del Fangar.

Punto de información Casa de Fusta

zona aparcamiento casa de fusta delta del Ebro
Vista general de la zona del aparcamiento del punto de información

El punto de información tiene por nombre “Casa de fusta” o casa de madera y es localizable mediante «google Maps». El nombre viene dado por una vieja casa de color verde justo detrás del punto de información. Esta casa, fue construida en el año 1926 cuando gente adinerada de Barcelona descubrió el Delta y quisieron fundar una sociedad de caza. Recibieron una concesión para cazar de 10 años y construyeron esta casa desmontable que trajeron desde Canadá y les costó unas 350.000 pesetas. Ahora, esta casa se ha convertido en uno de los edificios emblemáticos del Delta.

casa de fusta. casa verde traída desde canada
Casa de Fusta

La entrada a la Casa de Fusta se realiza a través del punto de información y tiene un precio simbólico. También en su interior hay una exposición permanente.

El punto de información está en una casa tradicional del delta. La verdad es que es bonito y ayuda a ver como eran las construcciones en el Delta.

casa tradicional del delta
Punto de información Casa de Fusta

Los niños miran curiosos estas construcciones con tejados de caña.

casa tradicional del delta a base de caña
Típicas construcciones del Delta del Ebro

La “Encanyisssada” y sus aves

La Casa de Fusta está frente a la laguna más grande del Delta. El nombre viene de la palabra “canyís” o caña que rodea toda la laguna y forma una masa vegetal impenetrable. La gran laguna atrae a multitud de aves durante todo el año.

En verano hay importantes colonias de cría de especies como la cocha común (Fulica otra), la gaviota reidora (Larus ridibundus), el fumares cariblanco (Chlydonias híbrida), la arcilla común (Egreta garzetta), la arcilla bueyera (Buculcus ibis), la garza imperial (Ardea purpúrea) y la arcilla Cangrejera (Aredeola ralloides). En cambio en invierno, llegan todas las aves procedentes del norte de Europa para pasar un invierno más suave. Algunas de las especies que llegan en esa época son el aguilucho lagunero, el pato colorado, el sillón europeo, el porrón europeo y la fecha común.

Cerca del punto de información hay un punto de observación de aves.

punto de observación
Zona para alistamiento de aves

No olvides llevar unos prismáticos para aprovechar la visita. Si no tienes, puedes alquilarlos.

Vale la pena poder observar tanta ave de cerca. Este no será el primer punto de observación que veréis. Nosotros fuimos incapaces de no parar y subirnos a cada uno de ellos a ver si descubríamos alguna nueva ave.

observando las aves
Observando las aves desde el punto de observación
observando las aves

Actividades para hacer en la “encanyissada”

Cerca del punto de información hay la opción de alquilar bicicletas o bicicars. Optamos por el bicicar aunque el tamaño del mismo me ofrecía algunas dudas. Son “trastos” grandes que cuesta arrastrar. En general no intentéis llevarlo solo dos adultos como era nuestro caso. Pero como Pau ya está en los casi 12 años pensamos que algo empujaría.

bicicar en el delta
Bicicar en el Delta del Ebro

Con el entusiasmo de los niños el trasto comenzó a andar. 

conduciendo un bicicar en el delta

Recorrer la “Encanyissada” en bicicleta.

Justo al salir del punto de información hay un camino señalizado para las bicicletas. Nos dirigimos a él y he de decir que es un placer recorrer una vía exclusiva para bicicletas y que bordee una laguna tan grande como esa.

recorrer la delta en bicicar

Tuvimos que darnos la vuelta a la media hora ya que las fuerzas no sobraban y no queríamos hacer más de una hora.

De todas formas, seguíamos parando cada pocos metros para hacer fotos del paisaje del Delta del Ebro.

vista de la laguna encanyissada
Vistas en el Delta del Ebro
vista de la laguna encanyissada
Vistas en el Delta del Ebro
vista de la laguna encanyissada

Eso sí, como es habitual en la zona, nuevos puntos de observación se situaban a lo largo del camino.

punto observación de aves

En uno de ellos, una pequeña comunidad de flamencos se veían a lo lejos quizás como aperitivo de lo que vendría más tarde.

Comer en el Delta del Ebro.

El delta es un lugar donde abunda la oferta de lugares de calidad para tomar las delicias de la zona. Nosotros nos decidimos por un restaurante que estaba justo al lado del punto de información: restaurant Casa de Fusta. Optamos por los platos recomendados ese día que nos permitió disfrutar de unos berberechos en un sofrito, unas navajas y como plato principal un delicioso arroz de cangrejo con alcachofas y langostinos. Espectacular!

navajas en el delta
Navajas del Delta
berberechos en el delta
Berberechos del Delta en sofrito
arroz en el delta
Arroz de cangrejo, alcachofas y langostino.

Y por fin los flamencos

Después de comer decidimos pasar de las lagunas al mar. Había oído hablar de las playas del Delta del Ebro y tenía curiosidad. Cogimos dirección al mar hacia la playa del Trabucador. En el camino hacía la playa desde el punto de información pasamos por otro punto de observación.

punto de observación camino de la playa del trabucados
Nuevo punto de información

Y justamente allí, ante otra laguna tuvimos la oportunidad de ver de cerca los flamencos.  Pero por fin decidieron posar para nosotros.

Los flamencos habitan todo el año en las lagunas del delta por lo que cualquier época es buena para disfrutar del espectáculo

flamencos en el delta del Ebro
Flamencos en el Delta

La gran playa del trabucador.

La playa del trabucados es espectacular ya por la disposición de la misma. Se alarga una lengua de tierra estrecha con mar a cada uno de los lados. Al final del trayecto tenemos la zona de la punta de la Banya que por cierto, no se puede visitar. Justo antes hay unas grandes salinas que se ven en la distancia.

plaza del trabucador
Pista de tierra playa del Trabucador

Nosotros nos quedamos a mitad de la zona del trabucador. La singularidad es que a mano derecha (dirección punta la Banya) tienes un mar plano y poco profundo. De hecho, es tan poco producto que puedes andar metros sin que apenas te hundas unos centímetros. El problema de esta playa del Delta del Ebro es que hay bastantes algas y solo hay arena en la orilla.

mar tranquilo en zona trabucador

En cambio, a mano izquierda tienes un mar tal y como estamos acostumbrado a verlo. Bueno, igual no… 

mar abierto en la zona del trabucador

Es un lugar muy especial. Pocas veces he visto una playa tan inmensa como la del Trabucador. Quizás Fuerteventura es de las pocas playas que esté a la altura. Además, supongo que al ser septiembre y entre semana hizo que la pudiéramos disfrutar casi en exclusiva para nosotros. El sol al ir cambiando la iluminación debido a las nubes tornaba de un color turquesa las aguas por momentos. Fue un auténtico privilegio que costará olvidar.

mar abierto en el trabucador en el delta
Playa del Trabucador

Las dunas y el faro del Fangar.

Cuando nos hablaron de las dunas que se podían recorrer entre pasarelas de madera, lo atendamos para después de la playa. Quizás podía ser un gran broche final para el día en el delta. Las dunas comienzan en la urbanización de Riumar. Allí, unas pasarelas pasan entre las dunas para preservarlas a la vez que facilitar el paso de la gente hacia la playa. La verdad, es que es una muy buena solución que satisface a los turistas y a las pobres aves que anidan entre la arena.

dunas en riumar en el delta del ebro
Dunas en Riumar
dunas en riumar en el delta del ebro
Dunas en Riumar

Recorrimos un poco aunque nos quedamos con las ganas de andar por la playa hasta llegar al faro del Fangar. Esta excursión la dejamos sin duda para más adelante ya que promete ser espectacular. El faro del Fangar se haya en un paisaje muy diferente y ha de ser objetivo de una próxima excursión al Delta del Ebro.

dunas en riumar en el delta del ebro
Artículos anterior y posterior de la serie Viaje a Cataluña - Tarragona‹‹Els Avencs de la Febró en Tarragona
Vila romana dels Munts en Altafulla: un viaje al pasado romano››

Etiquetado como: Gastronomia, playa, Tarragona, Delta del Ebro, Ebro, bicicleta, aves, rio

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube

Contactar con somosviajeros

Director de ingeniería que no habla de tecnología, practicante del slowbloging e intentando dibujar el mundo con mi familia. Pulsa para más información sobre somosviajeros. Envía tus solicitudes de contacto a somosviajeros@gmail.com

Copyright © 2025 Juan Antonio Martínez - Somos viajeros

Este sitio usa cookies para mejorar la experiencia de navegación y uso de la web. Leer política privacidad y cookies. Aceptar
Política de cookies y privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR