En verano, y como supuestamente tenemos más tiempo, es habitual incrementar el ritmo de lectura. Esta vez hablaré de un libro que podría decirse que es un clásico en su género. La novela es Farenheit 451 de Ray Bradbury y plantea el siguiente argumento de partida:
Guy Montag es un bombero que no se dedica a apagar incendios. En la sociedad imaginada por la novela, de caracter distopico, los bomberos tienen la misión de quemar libros ya que, según su gobierno, leer impide ser felices porque llena de angustia; al leer, los hombres empiezan a ser diferentes cuando deben ser iguales, el cual es el objetivo del gobierno, que vela por que los ciudadanos sean felices para que asi no cuestionen sus acciones y los ciudadanos rindan en sus labores. Cabe mencionar también, que al principio de la novela el país de Montag esta al borde de la guerra.
El libro fue publicado por primera vez en 1953, para criticar la censura de libros en Estados Unidos, como resultado de la «Macarthismo» del senador Joseph McCarthy, y el lanzamiento de las bombas nucleares en Hiroshima y Nagasaki.
Pero históricamente, no podemos decir que el hecho de la quema de libros sea un argumento original planteado por esta obra. Ya se han producido en alguna ocasion, como por ejemplo la quema de libros en la Alemania Nazi en 1933.
Otra referencia más curiosa sería la quema de libros realizada en la china de la dinastía Qin, allá por el 300 antes de cristo. Shi Huangdi fué el primer emperador, fundó la primera dinastía y comenzó la construcción de la gran muralla.
Además, es relevante en este post ya que también, y por miedo a que hubiera discrepancias en el pensamiento, ordenó una de las primeras quemas de libros de la historia, haciendo desaparecer prácticamente todos los escritos de su imperio.
Otro dato de este emperador es que fué en su tumba donde se encontraron los famosos guerreros de terracota.
Deja una respuesta