En este blog hablamos siempre de los que considero destinos recomendables para viajar. Sin embargo, hay otros que no deberíamos de obviar y son aquellos que seria mejor que no los tuviéramos en consideración. Aunque sea por curiosidad en este post voy a hacer una recopilación de los que considero los peores destinos del mundo para viajar. Además, os los presento clasificados ya que hay motivos diversos por los que estos destinos deberían estar fuera de vuestras agendas.
Peores destinos del mundo por causas naturales
En esta sección os presento algunos destinos que por causas naturales hacen que sea absolutamente desaconsejable su visita. Y es que la madre naturaleza a veces es terca…
Pozo de Darvaza o la puerta del infierno.
Generalmente hablan de este pozo siempre en negativo y lo ponen en esta clasificación de peores destinos del mundo. Sin embargo, para mí entraría mas en una curiosidad que en una calamidad de destino. Puesto que se acostumbra a incluir en lo haré yo también.
El pozo de Darvaza está en el desierto de Karakum, cerca de la pequeña aldea de Darvaza. Se encuentra en Turkmenistán, en donde el desierto ocupa el 70% de la superficie del país.
Durante unas prospecciones geológicas durante los años 70 en busca de gas, el equipo de geólogos vieron como la tierra se hundía a sus pies y se tragaba parte de su equipo. El orificio que se abrió a sus pies tenía unas dimensiones de 69 metros de diámetro y 30 metros de profundidad. En realidad lo que habían encontrado era una cueva subterránea llena de gas. Ante los gases que emanaban del gigantesco agujero decidieron prenderle fuego esperando que se extinguiera en unos días. Hoy, 40 años después sigue ardiendo con intensidad.

Yakutsk o la ciudad más fría del mundo
Dentro de los peores destinos del mundo está Yakutsk. El hecho de que esta ciudad esté tan solo a 450 kilómetros del círculo polar ártico hace que en ella se viva en condiciones extremas. Tanto es así que tiene el título de la «ciudad más fría del mundo». La media de temperatura es de -40 grados en invierno lo que hace que sea muy complicado vivir allí en esta época del año. Por contra, en verano pueden llegar a sobrepasar los 30 grados lo que hace que sea la ciudad con más oscilación de temperatura anual. Si en invierno baja de los 50 grados los niños se quedan en casa. Podemos decir que está alejada del mundo ya que por ejemplo hay 6 husos horarios de diferencia con Moscú, capital de Rusia. Y si fuera poco, en invierno están a oscuras durante un par de meses.
La ciudad propiamente dicha, nació gracias a la minería y los yacimientos de minerales que se encontraron en la zona.

Islas Izu en Japón
Cuando oí por primera vez la historia de las islas Izu no captó mi atención tanto como cuando comencé a ver algunas fotos de sus habitantes. Estas islas, debido a las erupciones volcánicas que han sufrido durante el siglo veinte han obligado a sus habitantes a tener que protegerse de sobremanera a la toxicidad del ambiente, concretamente del aire. Por ello, es llamada la isla de las máscaras de gas. Por si fuera poco, la isla también es propensa a terremotos.

Como se puede apreciar en la foto, al fondo se pueden ver las chimeneas de humo en el que el azufre abunda. Como decía, el siglo pasado sus habitantes debían llevar las máscaras durante todo el día como para ir a la compra o dormir. Hay alguna foto bastante tétrica de una boda con todos los asistentes (incluidos los novios) con las famosas máscaras.
El 14 de Julio del 2000 se produjo una erupción muy fuerte y fue preciso evacuar a más de 3600 residentes. En el mes posterior se produjeron un total de 17.500 seísmos y Miyakejima fue declarada abandonada. Hasta los vuelos que pasaban por encima de la isla fueron suspendidos por los niveles de azufre. En el 2005 se levantó la prohibición y volvieron ciudadanos con la condición que siempre llevaran la máscara. En el 2008 mejoraron las condiciones y las máscaras comenzaron a ser únicamente necesarias cuando se detectaban picos de azufre en el aire.
Hoy en día es posible llegar a la isla con el consejo de que cuando lleguen a la isla compren su máscara de gas. Y si te alejas de la zona donde son audibles las alarmas, se aconseja que la lleves siempre puesta.
Isla de Queimada grande o de las cobras
Este destino no es el más aconsejable para los que les atemoricen las serpientes. En esta isla, conocida por la isla de las cobras, se estima que tiene más de una serpiente por metro cuadrado. Es el hogar de la serpiente de «queimada» que es a su vez, una de las más venenosas del mundo. La isla no está habitada siendo el último habitante un farero que vivió en las primeras décadas del siglo XX.
La isla está situada en la costa de Brasil, bastante cerca por cierto. Está prohibida la visita a la isla excepto con autorización.
Isla de Ramree
Esta isla se encuentra en Birmania y tiene un enorme pantano en donde habitan miles de cocodrilos, mosquitos portadores de la malaria y venenosos escorpiones. En este lugar se libraron cruentas batallas en las segunda guerra mundial siendo famosa la batalla de Ramree. Esta fue una piedra angular en la campaña de Burma y tenía el objetivo de expulsar a las fuerzas imperiales japonesas que se habían instalado en el lugar desde 1942. El 26 de Enero de 1945, la Marina real británica obligó a las japoneses a adentrarse en el interior de la isla. Éstos, se les dio la oportunidad de rendirse pero en las filas japonesas se fusiló a los que querían rendirse. Las tropas se adentraron unos 16 kilómetros en un terreno fangoso y pantanoso, repleto de mosquitos con malaria y otros insectos venenosos.
En la retirada los japoneses intentaron cruzar el pantano. Pero este estaba repleto de cocodrilos de agua salada, una de las especies de reptiles más agresivos que existen. Posiblemente ha sido la mayor carnicería de animales a hombres. Aproximadamente había unos 1000 japoneses.
Hoy en día la isla de Ramree es bastante parecida a la de 1945. Es salvaje e inhóspito. Los cocodrilos de agua siguen habitando el pantano que fue testigo de una de las peores matanzas de la historia.
Peores destinos del mundo debido al hombre
En esta sección veremos un destino que es imposible de visitar por sus habitantes, que no permiten que nadie se acerque a sus costas.
Sentinel del norte, la isla de los caníbales.
Esta es una pequeña isla de la bahía de Bengala donde sus habitantes viven ahí desde hace unos 60.000 años según creen los antropólogos. Esto significa 35 mil años antes de la última edad del hielo y 55 mil años antes de que desaparecieran los mamuts.
Estamos hablando de un grupo de personas entre 50 y 500. Esta variedad en el dato es tan grande ya que nadie ha podido constatar ese número.
Las últimas fotografías se han conseguido gracias a las fechas posteriores al tsunami donde un helicóptero se acercó para ver el estado de la población. Fue recibido con arcos y flechas.

Las veces que alguien se ha acercado a la isla, nunca más se supo de ellos. De esta forma, unos pescadores que al principio de este siglo se acercaron acabaron siendo asesinados. Hasta un intento de grabación del national geographic acabó con el director del documental herido.
El gobierno indio ha hecho algún intento de mantener comunicación, colocando regalos en la playa como acto demostrativo de buenas intenciones pero finalmente ha acabado declinando sus intenciones ya que les ha sido imposible.
El tema del canibalismo viene de mucho antes ya que el propio Marco Polo escribió que en este archipiélago había «una raza de salvajes y de brutos que matan y comen a todo extranjero que pise sus tierras».
Peores destinos del mundo por la acción del hombre
En este apartado veremos destinos que podemos decir que son imposible de visitar debido a la acción del hombre. Por este motivo, tenemos desde zonas de radiación hasta lugares de polución extrema.
Linfen o la ciudad irrespirable.
Hay varios ejemplos de ciudades imposibles de respirar debidas a la contaminación producida por el hombre. Uno de estos es Linfen y es una buena muestra de lo que el crecimiento descontrolado de China puede producir a pesar que intenta limpiar su imagen con ciudades como Shanghai.

En 2006, el instituto Blacksmith Institute con sede en Nueva York la en listó como la ciudad más contaminada del mundo. Además, hay ONG’s que la sitúan en unos niveles de contaminación mucho mayores que Chernobyl. El sol solo se ve unos 20 días al año debido a la cantidad de polvo que hay suspendida en el aire. Por este motivo, no se distingue un edificio a más de 100 metros de distancia.
A su vez, los ríos están contaminados con una especia de lodo flotante.
El hecho de tener más de 400 millones de toneladas de hierro en su subsuelo, todo apunta a que habrá contaminación para rato.
Puerto de Chittagong en Bangladesh
Chittagong es la segunda ciudad más grande de Bangladesh con una población de 4 millones de habitantes. Es conocida por ser el mayor cementerio de barcos del mundo y directamente, podría ser el escenario de cualquier historia post-apocalíptica

Allí se llevan estos barcos ya que se paga muy poco por deshacerse de ellos. Por otra parte, hay 60.000 personas explotadas en medio de materiales tóxicos que se dedican al desguace de estos barcos. Estos trabajadores cobran del orden de 0,75 euros al día.
Estos barcos llevan grandes cantidades de amianto y pinturas con plomo y cadmio que afectan gravemente a la salud.
Camino de Yungas en Bolivia
El norte de esta carretera es conocida como la «carretera de la muerte». Mueren al año 300 viajeros ya que es muy estrecho para coches teniendo el problema de estar al lado de un precipicio de unos 600 metros. En 1995 el Banco Interamericano de Desarrollo la bautizó como el camino más peligroso del mundo.
Debido a que es de un solo carril y la falta de guardarraíles, este camino se convertía en muy peligroso. Actualmente hay una carretera más moderna que conecta La Paz con las Yungas. El sector más antiguo y peligroso para los vehículos es utilizado principalmente ahora por los ciclistas.

una puta mierda
comentario claro y conciso…