• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
SOMOS viajeros

SOMOS viajeros

Viajar con niños. Qué ver en tus viajes, dibujos y consejos útiles

  • Viaje a España
    • Viaje a España – Andalucia
      • Viaje a España – Andalucía – Cádiz y provincia
      • Viaje a España – Comunidad Valenciana
    • 📓 Guía de Aragón y Pirineos
    • Viaje a España – Baleares
    • 📓 Guía de Cantabria
    • Viaje a España – Castilla La Mancha
    • Cataluña
      • Viaje a Cataluña – Barcelona
      • Viaje a Cataluña – Girona – Costa Brava
      • 📓 Guía de Tarragona
    • Viaje a España – Fuerteventura
    • Viaje a España – Galicia
    • Viaje a España – La Gomera
    • Viaje a España – Madrid
    • Viaje a Vitoria con niños
  • Europa
    • Alemania
    • Viaje a Andorra
    • Viaje a Austria
    • 📓 Guía de Bruselas
    • Viaje a Bélgica – Valonia
    • 📓 Pompeya, Herculano, Sorrento y Capri
    • Viaje a Escocia en auto caravana y en familia
    • Francia
      • Viaje a Fracia – Carcassone y alrededores
      • Viaje a Francia – París
    • 📓 Guía de Grecia
    • Holanda en familia
    • Italia
      • Viaje a Italia – Florencia
      • Viaje a Italia – Pisa
      • Viajar a Roma en Navidad
      • Viaje a Italia – Roma
      • Viaje a Italia – Venecia
    • Viaje a Londres
    • Viaje a Portugal
      • Costa de Estoril
      • 📓 Guía de Madeira
      • Escapada a Lisboa
    • 📓 Guia de Praga
    • Viaje a Serbia
    • Guía de Estambul
  • America
    • Viaje al Mar Caribe
    • Viaje a Costa Rica
    • Viaje a Cuba
    • Viaje a Estados Unidos
      • 📓 Guía de la costa Oeste de EEUU
      • Viaje a EEUU – Florida
      • Viaje a EEUU – Gran Cañón
      • Viaje a EEUU – Las Vegas
      • 📓 Guía de una escapada a Nueva York
      • Viaje a EEUU – San Francisco
    • Viaje a México
  • África
    • Viaje a Sudáfrica
    • Viaje a Marruecos
    • Viaje a Túnez
  • Asia
    • Viaje a China
    • Viaje a Filipinas
    • Viaje a Japón
      • Viaje a Japón – la sociedad japonesa
      • Viaje a Japón – que ver en Japón
      • Viaje a Japón – tecnológico y friki
    • Viaje a India
    • 📓 Guía de Singapur
    • Viaje al Tibet
    • Guía de Taiwan
  • Creativo
    • Dibujos
    • Entrevistas
    • Microrelatos
    • PODCAST
    • Videos
  • Otros temas
    • Alojamiento
    • Arquitectura
    • Blogs
    • Consejos para viajar
    • Deporte
    • Turismo deportivo
    • Descubrir
    • Entretenimiento
    • Eventos
    • Foto de la semana
    • Gastronomia
    • Historia y cultura
    • Naturaleza
    • Rankings
    • Sociedad
    • Tecnología
    • Transportes
    • Viajar en caravana
    • Videos

Viaje a la historia del chocolate y al lugar donde se introdujo en Europa: Monasterio de Piedra

Categorías Gastronomia, Historia y cultura

Quería dedicar hace tiempo algunos artículos al mundo del chocolate. Ese fascinante producto que desde que somos pequeños nos atrapa y que crea una relación estable y placentera durante toda nuestra vida. Revisando mis experiencias viajeras he descubierto que hay una historia chocolatera escondida, pequeños rincones que a primera vista han pasado inadvertidos pero que mirándolos con calma aparecen con sabor a cacao.

En esta serie de artículos quiero repasar algunos de los momentos chocolateros de mis viajes en lo que será una serie dedicada a ese alimento que llegó a utilizarse como moneda en el nuevo mundo.

Contenido del artículo

Toggle
  • El descubrimiento del chocolate
  • Visitando el origen en Europa
  • El pecado del chocolate celestial

El descubrimiento del chocolate

El 30 de Octubre de 1520, Hernán Cortés escribía en una carta:

«es una fruta como almendras, que ellos venden molida, y tienen en tanto que se trata por moneda en toda la tierra y con ella se compran todas las cosas necesarias en mercados y otras partes».

El mismo Hernán Cortés haciendo valer su prestigio y condición de enviado del rey solicitó de Moctezuma que le regalara una plantación de cacao. Moctezuma, le ofrecio la plantación real de Mnialtepec donde no faltaban «las semillas de oro«. A finales del siglo XVI según el artículo hispano-americano «Chocolate» del Conde de Navas, la carga valía 400 pesos de oro, esta se dividía en tres xiquipilis y este en 20 coutles y el coutle en 400 cacaos. Un conejo costaba 10 almendras (cacaos), un esclavo 100 almendras y el favor de una prostituta 10 almendras. Curiosa relación entre el placer sexual y el gastronómico…

photo del códice osuna
comercio de cacao en el Códice Osuna

En vista del valor del cacao, pronto surgieron falsificadores. En la obra «Historia de las cosas de Nueva España«, recoge un completo estudio sobre las diferentes maneras de falsificar la moneda mexicana. Uno de los secretos para hacer la moneda más atractiva consistía en cocer y tostar las falsas habas para simular una buena calidad. Otro sistema consistía en introducir en las cáscaras vacias de las almendras una pequeña cantidad de masa o cera negra, volviéndolas a pegar con destreza. Tantos fueron los intentos de estafa que se tuvieron que enviar a la corte muestras reales para poder detectar el fraude.

Visitando el origen en Europa

Un monje del Cister que acompañó a Hernán Cortés a México, Fray Jerónimo de Aguilar, envió el primer cacao junto con la receta del chocolate al abad del Monasterio de Piedra, D. Antonio de Álvaro.

Claustro del monasterio de Piedra
Claustro del monasterio de Piedra

Fueron los monjes de este insigne cenobio los primeros en probar este manjar. Visitamos Monastaterio de Piedra en el año 2012 y ya expliqué la experiencia de alojarse en el Monasterio de Piedra. Salir de las habitaciones y encontrarte con la calma que emana un monasterio es una experiencia de la que guardo muy buenos recuerdos.

Pasillos claustro monasterio de Piedra
Pasillos claustro monasterio de Piedra

Con ello se explica la tradición chocolatera de la orden Cisterciense. En algunos monasterios existe encima del claustro una pequeña estancia llamada chocolatería, donde cocinaban y degustaban el chocolate.

Y con todo lo dicho, sentí una sensación parecida a la de visitar un museo con obras de arte importantes cuando visité las cocinas de monasterio. Esas mismas que fueron testigo de los primeros cacaos venidos del nuevo mundo y el primer chocolate que se preparó en europa.

cocina monasterio de piedra
cocina monasterio de piedra

El Monasterio tiene una muestra permanente en el que explica la historia de la introducción del chocolate en Europa y de la que he extraído parte del material necesario para realizar este artículo. Si eres un apasionado del 100% cacao, este deberá ser la primera parada de tu viaje al mundo del chocolate. Y de paso te recomiendo visitar su parque natural.

El pecado del chocolate celestial

Una vez introducido, el consumo de las comunidades religiosas llegó a ser tan desproporcionado que comenzó a presentar serios problemas en los días de ayuno y Cuaresma. La duda era si realmente se infringía el ayuno. Finalmente tuvo que intervenir el papa Benedicto XIV quien opinó que podría tomarse chocolate, pero solo uno al día. Supuso tal alivio esta medida que el cardenal Brancaccio calificó al chocolate como una bebida comparándola con el agua y el vino, ambos líquidos utilizados en la sacristía.

Como veis, ni los religiosos pudieron abstraerse de la atracción del cacao. Como sino, voy a poder yo evitar deleitarme con una tableta de un 100% cacao…

Etiquetado como: chocolate

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Edu y Eri dice

    9 abril, 2013 a las 10:49 am

    Uno de nuestros lugares favoritos de España 🙂 Fuimos hace cinco años y nos enamoró!

    Responder
    • somos dice

      9 abril, 2013 a las 9:20 pm

      Edu y Eri, pues sigue enamorando! 😉

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube

Contactar con somosviajeros

Director de ingeniería que no habla de tecnología, practicante del slowbloging e intentando dibujar el mundo con mi familia. Pulsa para más información sobre somosviajeros. Envía tus solicitudes de contacto a somosviajeros@gmail.com

Copyright © 2025 Juan Antonio Martínez - Somos viajeros

Este sitio usa cookies para mejorar la experiencia de navegación y uso de la web. Leer política privacidad y cookies. Aceptar
Política de cookies y privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR