El 22 de Marzo de todos los años es el día mundial del agua. Este líquido elemento tan esencial para nuestra existencia bien merece un post viajero y por eso escribo estas líneas.
Mensajes en una botella en el mar para celebrar el día mundial del agua
Generalmente viajar por el mar no es noticia excepto si lo que lo hace es una botella. Y como el vino, mientras más antigua mucho mejor y más notoriedad tiene la noticia. Estos días salió una noticia sobre una botella encontrada por Tonya Illman. Ella estaba paseando en las playas de Australia cuando encontró una botella en la arena. Inicialmente como parecía algo antigua decidió cogerla aunque solo fuera como decoración. La novia de su hijo -hacendosa ella, la limpió de arena cuando vieron que había una nota en su interior.
El trozo de papel estaba algo mojado, enrollado y sujeto con una cuerda. Al intentar leerla no pudieron; estaba en alemán. Una parte estaba impresa y la otra escrita a mano. Esta última parte casi que no se podía distinguir lo que ponía.
La fecha que aparecía era 12 de Junio de 1886 junto con unas instrucciones: informar al Observatorio Naval de Alemania en Hamburgo o a algún consulado alemán. Ese mensaje se lanzó desde el velero Paula y formaba parte de un experimento para estudiar las corrientes oceánicas. Se trataba de encontrar rutas marítimas más rápidas y eficientes.
Por tanto, el récord se ha establecido en 132 años superando al anterior récord de 108 años. Este reconocimiento oficial no ha sido hasta que el Western Autralian Museum ha certificado su autenticidad. Es una buena forma de celebrar el día mundial del agua 😉
Otra historia es la siguiente: en Agosto de 2005, un marinero americano llamado Harvey Bennett lanzó al mar un mensaje en una botella desde un barco cerca de Long Island en Estados Unidos.
En Febrero de 2006 recibió una muy clara respuesta. Henry Bigglesworth de Dorset, Inglaterra, encontró la botella de plástico en la orilla de Poole Harbour. Le contestó lo siguiente:
“Mientras usted considera ésto como algún profundo experimento sobre la trayectoria y la velocidad de las corrientes oceánicas, yo tengo otro nombre – basura”
Récord cruzando el Atlántico
Otra noticia que me resulta curiosa en este post celebrando el día mundial del agua es el del reciente récord para cruzar el Atlántico. Concretamente, la compañía Norwegian ha conseguido volar entre Londres y Nueva York en tan solo 5 horas y 13 minutos, lo que supone casi una hora menos del tiempo estimado de vuelo. Esto ha sido posible con un avión Boeing Dreamliner que pasa por ser uno de los mejores en la actualidad. Pero realmente no fue debido a que el avió corre más que otros, sino a que durante gran parte del trayecto tuvo un viento de cola de 326 kilómetros por hora. Habitualmente estos aviones vuelan a algo menos de 1000 km/h pero gracias a esta ayuda extra consiguió llegar a los 1249 kilómetros por hora. Al preguntarle al comandante por este récord, dijo que aun podrían haber realizado el trayecto en menos tiempo si no fuera por unas turbulencias.
Hay que recordar que este es el récord subsónico, es decir, relacionado con un avión que no viaje a la velocidad del sonido. el récord absoluto lo tiene el ahora no operativo avión construido por Francia y Gran Bretaña, Concorde. Podía hacer este recorrido en 3 horas y media. Recuerdo que el AVE hace el Barcelona-Madrid en dos horas y media.
La huella hídrica de internet
Os voy a contar dos historias sobre el agua e internet, que por algo tengo un blog. La primera está relacionada con el gasto de agua que provocamos cada vez que nos descargamos datos. Hay mucha incertidumbre sobre el dato real de litros por giga. Sea como fuere, la relación existe ya que el agua es uno de los principales refrigerantes utilizados en los centros de datos. Estos centros son los que almacenan los datos de la famosa nube y las grandes compañías tienen instalaciones gigantescas con miles de máquinas procesando y sirviendo datos.
Por ello, estas empresas intentan -ya sea por ahorro como por una mejor imagen ante la opinión pública, alojar estos centros de datos en lugares donde nos ea necesario tanto consumo de energía y agua. Facebook abrió en 2013 un centro de computación en la fría Lulea, en Suecia y cerca del círculo polar ártico buscando ese frío que haga que simplemente con la temperatura de la zona no sea necesario refrigerar.
Por otra parte, Microsoft a finales de 2016 experimentó con un centro de datos para alojarlo bajo el agua.
Tuvalu: la isla de TV que no quiere desaparecer
Las islas de Tuvalu están a medio camino entre Australia y Hawaii. Lo más cercano que tienen son los países de Tuvalu son Kiribati, Samoa y Fiyi. Junto con ellos forman la Polinesia. Consta de 4 arrecifes de coral y 5 atolones, con un área total de 26 km². Estas islas son famosas por dos hechos principales. Uno es internet y la gran suerte que han tenido de llamarse Tuvalu, que significa ocho islas en el idioma indígena local. De esta forma, el organismo que concede los dominios de internet le asignó el de TV. El producto interior bruto de Tuvalu es de 36 millones de euros lo que le otorga la distinón cidóel país más y en el 2000 recibió una inyección económica importante gracias a la concesión de este dominio. Esto hizo que firmara un contrato de 50 millones de dólares en 12 años. Ahora recibe un millón cada 3 meses y posee un 20% de la empresa que gestiona el dominio .TV. En el momento de la venta de la extensión .TV nadie en Tuvalu tenía correo electrónico.
Gracias a esta inyección económica el país más pobre del mundo se puede permitir tener representante en la ONU.
Otra curiosidad de Tuvalu es que en el año 2000, para poder atraer turistas decidieron ser los primeros en entrar en el nuevo año. No se les ocurrió otra cosa que, directamente, cambiar la hora. Por desgracia para ellos no vinieron muchos turistas. Ahora ese honor es de Samoa.
Pero dejemos Internet y Tuvalu es también famoso por el cambio climático. Al ser uno de los países más bajos del mundo es el más amenazado por el cambio climático. Es decir, si aumenta el nivel del mar por el calentamiento global parece que sería Tuvalu el primer país en desaparecer.
Hace unos años el presidente de Tuvalu instó a naciones unidas para que crease un programa de socorro a los refugiados por el cambio climático y Nueva Zelanda se comprometió a acoger un máximo de 75 al año. Sin embargo, recientes estudios han aportado esperanzadores datos sobre el hundimiento de Tuvalu. Puesto que estas islas y atolones se han creado gracias a los restos de coral. Esta aportación de corales de momento está siendo mayor que la de crecimiento del agua, por lo que el hay un crecimiento neto de la superficie de la isla.
Pitcairn y su historia
Otra isla de curiosa historia para celebrar este día mundial del agua son las islas Pitcairn. Estas islas están en el pacífico cerca de la Polinesia. El Bounty era un barco no excesivamente grande de la armada británica que hacía una expedición a Tahití. Después de 10 meses de viaje llegaron a destino donde estuvieron 5 meses. Allí, disfrutaron de las paradisíacas islas y a la hora de volver muchos tuvieron dudas razonables. Por ello, uno de los oficiales de a bordo junto con otros 18 miembros de la tripulación se amotinaron. Realmente, el único motivo del amotinamiento, según la historia, fue el amor del comandante amotinado por las bellas tahitianas.
El motín se consumó abandonando al capitán y sus leales en un bote a su suerte. Mientras tanto, el resto de la tripulación amotinada volvió a Tahití. Sin embargo, la historia dio un vuelco cuando sucedió lo inesperado. El bote, después de 47 días y 6500 kilómetros llegó a Timor. Los amotinados, ante el temor de que se conociese la historia y la represalia británica, abandonaron Tahití con rumbo a un lugar donde no les encontraran. El lugar fue Pitcairn. Una vez allí, quemaron el barco en la bahía y aún hoy se pueden encontrar sus restos.
Fueron 8 amotinados, 12 mujeres tahitianas, un bebé y 6 hombres tahitianos. Al cabo de unos años solo quedaba uno de los amotinados ya que hubo bastantes jaleos entre ellos, los tahitianos y las mujeres.
En el 2004 aparecieron sombras sobre la isla. Se destaparon casos de abusos a menores y un total de 6 personas fueron condenadas. Hubo revuelo en la isla ya que allí, todos son parientes. Finalmente se construyó una cárcel para la ocasión. Ninguno cumplió la condena entera y la cárcel se convertiría en un hostal.
Es la democracia más pequeña del mundo y cada diciembre votan 50 personas al nuevo alcalde. También, el Pitcairnés es una de las lenguas menos habladas del mundo ya que es una mezcla de dialectos tahitianos y el inglés. Por cierto, tiene su wikipedia.
El triángulo de las Bermudas.
Hace poco ha aparecido otra teoría sobre el triángulo de las Bermudas. Recordemos que está formado por las líneas imaginarias que unen Bermuda, Florida y Puerto Rico. La anterior teoría estaba basada en metano que se generaba en el fondo del mar y emergía. Esas burbujas eran capaces de crear problemas tanto para los barco o aviones que pasaran por allí.
Sin embargo ha aparecido una nueva teoría que fija el origen del problema no en el fondo del mar sino en el cielo, concretamente en las nubes. Allí, se producen unas extrañas nubes hexagonales que solo se han visto antes en zonas donde se producen unos vientos de más de 160 kilómetros por hora. Se generan unas condiciones que hace que ese viento pueda generar olas de hasta 14 metros. Veremos si esta teoría es la definitiva o hay alguna más en el futuro.
Apps relacionadas con el agua
Para acabar y para cerrar el tema del día mundial del agua, vamos a recomendar algunas apps.
Apps de buceo
- Dive Planner 2: recomendada para los amantes del buceo con experiencia. Planes de inmersión, cálculo de parámetros como el límite de no descompresión, presión, tiempo de fondo total, etc.
- Diving Log: perfecta para crear registros de buceo en el móvil. También ayuda a encontrar los mejores sitios de buceo.
Apps de pesca
- Nudos de pesca. Te ayuda a elegir el nudo más apropiado así como guías paso a paso. Está orientado para los más novatos.
- Tu marea. Para los que están en la costa cantábrica y atlántica. Permite hacer seguimiento y previsión del estado de las mareas.
Deja una respuesta