En nuestro pasado viaje en familia a la comarca de Berguedà en Barcelona nos encontramos de nuevo con Antoni Gaudí. Fue un encuentro inesperado ya que sus obras las tenía ubicadas en otros lugares y por eso al descubrir que había unos jardines de su autoría lo tuvimos claro a la hora de hacer un hueco en nuestra agenda. Además, tengo comprobado que la obra de Gaudí conecta con los más pequeños. Este es el post de la visita a los Jardines de can Artigas o cómo un genio como Gaudí se adapta a cualquier entorno aunque sea en plena naturaleza.
Antoni Gaudí en el Berguedà
A principios del siglo XX Eusebi Güell fundó la primera fábrica de cemento de Cataluña, conocida con el nombre de Asland que a su vez alimentaba sus hornos del carbón que se extraía de las minas del Catllaràs. La distancia entre la fábrica y el núcleo urbano de La Pobla de Lillet llevó a Eusebi Güell a encargar a Antoni Gaudí el proyecto del Xalet del Catllaràs como vivienda para los trabajadores e ingenieros de las minas.
Durante la estancia de Gaudí en esta zona, Gaudí se alojó en la casa de los señores Artigas. En agradecimiento a la hospitalidad recibida, Gaudí les regaló el diseño de un jardín en un terreno justo enfrente de la casa familiar y la fábrica textil.
Es un recorrido circular como el que se muestra en el siguiente mapa y lo recorrimos en el sentido de las agujas del reloj.

Se accede con una bajada pronunciada desde la que se ve el puente sobre el río Llobregat. Si seguimos a la izquierda nos encontramos con …
La fuente de la cascada
La estructura centra esta hecha a base de piedra y antiguamente en uno de los agujeros había una figura de un ángel que simbolizaba al evangelista san Mateo.

Al lado, se observa un mural formado por una estructura de hierro, recubierta de cemento y con un baño de óxido de hierro.


Font del bou
El carácter religioso del arquitecto se observa en el siguiente punto de interés. La fuente del buey junto con el desaparecido ángel de la fuente de la cascada, el águila y el león forman la cruz evangelista. El buey simboliza a San Lucas.

si nos acercamos un poco más…

La Pèrgola y el Lleó
La font del Lleó (fuente del león) está compuesta por un pérgola y dentro de ella se encuentra el león, representando al evangelista San Marcos.


La gruta
En la gruta se encuentra el arco catenario, una de las señales de identidad de Gaudí, junto con la fuente de la Magnesia, origen del nombre con que los jardines de Artigas son conocidos popularmente.



El puente d’Arc Coix y el águila
Se cruza el río y se sube hasta la glorieta a través del Arc Coix


Se pasa por el águila que simboliza a San Juan.


La glorieta
Corona el jardín y nos proporciona una vista única de todo el lugar. Es una construcción de piedra seca muy bien conservada. Es de forma circular con cubierta cónica. Es el mirador de los jardines y podemos contemplar desde sus diversas aperturas los espacios que configuran esta obra gaudiana.

En su interior, Pau y David hicieron una parada para estudiar el recorrido 😉

Pero sin duda, las vistas es lo mejor de este punto de observación.

La entrada original
Gaudí solo planificó esta entrada a los jardines.




El berenador
Es el lugar donde la familia Artigas pasaba la tarde. La decoración presenta un árbol central con cañas de bambú en los laterales.

También se aprecia el carácter burgués de la época. Las dos sillas con forma de setas, y el mismo banco tienen una considerable separación. Esto confirma que la familia disponía de servicio para que le sirvieran el té o las pastas de la tarde. También los vestidos de señora voluminosos de la época también requerían un cierto espacio.
Las escaleras de la izquierda conducen al rincón del Pescador. Aquí estamos haciendo fotos y buscando algún pez.

Ya por último queda el pont dels arcs (puente de los arcos). Presidiéndolo encontramos las representaciones del hombre y la mujer. Las facciones de la cara se realizaron durante el proceso de restauración. En su momento, el rostro no tenía ninguna facción marcada (símil con la «bugadera» del Parc Güell»)

Y el hombre…

El puente está formado por varios arcos.

Atravesándolo se finaliza la visita al único parque húmedo diseñado por Antoni Gaudí. Fotografié la proyección de la sombra sobre el rio.

Los niños disfrutaron tanto o más que nosotros con cada uno de los rincones que Gaudí nos tenía preparados.





La entrada cuesta 4 € los adultos y 2 los niños mayores de 5 años. Para llegar hay que ir a La Pobla de Lillet y seguir las indicaciones en el núcleo urbano. Hay que tener presente que está en las afueras de la población. La Pobla de Lillet está a 130 kilómetros con bastante buena carretera por lo que en apenas hora y media se puede llegar desde Barcelona.
Pues no lo conocía. Parece un lugar muy tranquilo y muy bonito
Muy buen reportaje, y se hizo un buen trabajo, estuvimos hace muuuuchos años cuando estaba todo abandonado.
Saludos
hola rutasmarymon,
pues ahora se nota que son conscientes de que el turismo importante y este lugar un polo de atracción. Ahora está perfecto.
saludos
Hola,
desde luego parece un lugar increíble para pasear y disfrutar del día. No conocía su existencia y me encantan el puente con las figuras del hombre y la mujer 🙂
Un saludo. Luis.
Gracias Luís. Es un lugar diferente e imprescindible para los amantes de la obra de Gaudí entre los que me incluyo.
Estábamos buscando ideas para cumple niños en barcelona y descubrimos esta joya escondida. Los Jardines de Can Artigas resultaron ser el lugar perfecto para el cumpleaños de nuestra pequeña. El recorrido circular mantuvo a los niños entretenidos y curiosos en todo momento. Además, aprovechamos para hacer una sesión de fotos increíble. Las estructuras de Gaudí proporcionaron un fondo espectacular para las imágenes, especialmente el puente d’Arc Coix y la glorieta.. Sin duda, un lugar mágico para celebrar y crear recuerdos especiales.